Inicio > Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa DEPD

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa DEPD

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Nombre del Profesor

Línea 1; Territorio y disputa por el desarrollo: Actores locales y la construcción de proyectos.

1.
2.
3.
4.

Naxeai Luna Méndez
Virginia Cabrera Becerra
Hedylberto Castro Cuamatzin
Vania del Carmen López Toache

Línea 2; Procesos de cambio social e inserción América Latina en la economía.

1.
2.
3.
4.

Jaime E. Estay Reyno
Héctor David Sotomayor Castilla
Ada Celsa Cabrera García
Eduardo Gonzalo Vázquez Tovar

Línea 3; Estado, Políticas Públicas y Desarrollo.

1.
2.
3.
4.
5.

Sylvia Beatriz Guillermo Peón
Luis Augusto Chávez Maza
Beatriz Martínez Carreño
Carlos Absalón Copete
Alberto Castañon Herrera

Línea 4; Trabajo y conocimiento en el desarrollo latinoamericano

1.
2.
3.

Germán Sánchez Daza
Jorge Romero Amado
Juan Reyes Álvarez

Campos temáticos de las líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

Línea 1. Territorio y disputa por el desarrollo: actores locales y la construcción de proyectos
Modos de vida, producción y reproducción social
En esta línea se abordan los procesos de transformación (persistencia y cambio) de la sociedad rural latinoamericana como resultado de los modos de vida, prácticas productivas y estrategias de reproducción social que las personas campesinas e indígenas han construido frente a la expansión dominante del capital y las políticas gubernamentales que les excluyen.

Alternativas sociales a la crisis ambiental y alimentaria, en un contexto de disputa por la naturaleza
Teniendo como referencia la sociedad rural latinoamericana, en esta línea se busca analizar la racionalidad ambiental de las personas pequeñas productoras como base en la construcción de alternativas frente a la crisis ambiental y alimentaria, en un contexto de disputa por la naturaleza y las formas de producir. 

Actores sociales en el mundo rural y urbano
Dentro de la complejidad que encierra la relación campo-ciudad, se persigue identificar y comprender las prácticas sociales y acciones de resistencia tanto de actores que buscan preservar sus territorios frente a la expansión de las ciudades y la recreación de las periferias, que les excluye como de actores que dentro del mundo urbano buscan garantizar el acceso a distintos recursos indispensables para la vida.

Conflictos socioambientales y mercantilización de la naturaleza
Esta línea tiene como objetivo analizar los conflictos socioambientales que se han generado principalmente en la región latinoamericana, sin excluir a otros países periféricos, a partir de los procesos de mercantilización de la naturaleza por parte de las empresas transnacionales, y en algunos casos en asociación con los gobiernos en torno a sectores como la agricultura, la minería, la energía, la tierra, el agua principalmente. Se pretenden poner en tensión el concepto de sustentabilidad, retomando perspectivas heterodoxas de la economía ecológica, la ecología política y las alternativas al desarrollo para analizar elementos como la distribución ecológica, la justicia ambiental, la deuda ecológica, la justicia climática, entre otros en un contexto de crisis ecológica que cruza todos los aspectos de la reproducción de la vida y que pone en tensión también a los distintos actores sociales ya sea en el contexto rural y/o urbano. 

Extractivismo transnacional financiero y tensiones público-privadas
Analiza el papel del capital financiero en las estrategias de financiamiento para el desarrollo del Norte Global a partir de dinámicas extractivas contemporáneas que cruza diversos sectores estratégicos de los recursos naturales (agua, energía, materias primas, tierra) en el Sur Global, para explicar el papel de los mercados financieros, el sistema financiero internacional, sí como las grandes empresas transnacionales en los procesos de financiarización de los recursos naturales. Asimismo, se aborda el papel del Estado en las estrategias y modelos de desarrollo neoextractivista para resolver los problemas de escasez de agua, cambio climático y transición energética, mercantilización y privatización de la tierra, seguridad alimentaria, entre otros, y que también han profundizado los procesos de mercantilización y privatización de la naturaleza con diversas consecuencias ecológicas y sociales en los países periféricas.  Se incluye también el análisis de la emergencia de alternativas al desarrollo que han surgido sobre todo en los países de América Latina. 

Línea 2. Procesos de cambio social e inserción de América Latina en la economía mundial

Transformaciones en la economía mundial capitalista e incidencias para América Latina
A partir de la década de los setenta del siglo pasado, y en el marco de una crisis estructural que establece nuevas formas de acumulación de capital, la economía mundial ha registrado modificaciones en diversos ámbitos de su accionar que en mucho han condicionado el funcionamiento de las diversas sociedades latinoamericanas y sus formas de inserción en ella. Se pretende construir aproximaciones que den cuenta de esas modificaciones, de cómo se van expresando en América Latina y cómo se constituye, en el marco de los esfuerzos regionales, la generación de los variados horizontes de “desarrollo” en Nuestra América.

Análisis crítico de la situación actual y de los debates clásicos y contemporáneos en torno al Desarrollo Económico y Social

Para comprender el presente de Nuestra América, es preciso el análisis histórico de la realidad y de las teorías del desarrollo económico que la interpretaron durante la segunda mitad del siglo XX, cuando el desarrollo se hizo una categoría hegemónica y definió la orientación y objetivos de la política económica. De esta manera, el análisis crítico de nuestro pasado común, marcado por el desarrollo y el estatismo, permitirá examinar la realidad actual con rigor teórico y metodológico; al mismo tiempo, quienes investigan el presente estarán en condiciones de participar en la búsqueda de alternativas viables para la construcción de otro mundo posible.

Desajustes ambientales y sus efectos en el desarrollo en el mundo y en América Latina 
Sin duda diversas manifestaciones nocivas de la crisis civilizatoria a la que la sociedad capitalista nos ha llevado son: crecientes problemáticas relacionadas al cambio climático; amenazas de todo tipo para la biodiversidad; y afectaciones para la vida social toda. Derivado de ello, el actual escenario del capitalismo global está en camino a un punto de no retorno; América Latina es una de las regiones del mundo en la que los retos derivados de ello son más grandes; para estar a la altura de las tareas del presente y el futuro inmediato resulta pertinente no sólo tener un acercamiento a los datos cuantitativos del desajuste sino ubicarnos en los debates teóricos derivados de ello y valorar lo que desde alternativas al desarrollo Nuestra América hace para enfrentar esta realidad.

Innovaciones democráticas en la construcción del desarrollo en América Latina
En las últimas décadas y con la crisis del neoliberalismo en América Latina se han puesto en marcha una serie de planteamientos y prácticas que sitúan en tensión la forma política dominante, y con ello a los sistemas de la democracia representativa en la región, dichos procesos han estado inmersos en una transformación de la idea de desarrollo y la incorporación de nuevos horizontes de bienestar y buen vivir. Se busca indagar en las formas de organizar y gestionar una idea popular de la política y los horizontes de “desarrollo” que se construyen a partir de ahí, ubicados desde y para América Latina.

Integración latinoamericana para el desarrollo
En el marco del funcionamiento reciente de las economías latinoamericanas y de los procesos y debates que en ella se han venido desenvolviendo sobre estrategias alternativas de desarrollo, se analizan las experiencias de integración de la región, a la luz tanto de lo ocurrido con el llamado “regionalismo abierto”, como de las nuevas iniciativas de integración que se han venido plasmando en ámbitos subregionales y en el conjunto de América Latina y el Caribe.

Línea 3. Estado, Política Pública y Desarrollo

Financiamiento del desarrollo
Realizar estudios multidisciplinarios (económicos, sociológicos, legales, políticos) que permitan identificar cómo los sectores público y privado captan recursos con la intención de financiar su propio desarrollo. Dicha tarea permitirá conocer los resultados en la asignación y distribución de recursos en la sociedad.

Política económica 
Efectuar investigaciones sobre las particularidades de las variables macroeconómicas y sus implicaciones sobre el desarrollo. Los estudios deberán evaluar las decisiones de los gobiernos centrales en temas económicos, como el ejercicio de las finanzas públicas, análisis de cuentas nacionales, tributación y comercio exterior.

Políticas públicas 
Estudiar los procesos de elaboración de las políticas públicas, colocando el énfasis en el diseño, ejecución y evaluación. En esta línea se analiza críticamente los programas gubernamentales que promueven el desarrollo y bienestar de las personas.

Línea 4. Trabajo y conocimiento en el desarrollo latinoamericano

Mujer, raza y clase en el desarrollo
Teniendo como referencia los procesos de acumulación de capital y el patriarcado, en esta línea se busca reflexionar sobre las relaciones de dominación, opresión, explotación y lucha que afectan a las mujeres en los ámbitos laboral, doméstico y educativo y que se sustentan en estructuras, subjetividades y prácticas de género, raza y clase; en particular interesa recuperar las experiencias y luchas feministas reconociéndolas como sujetos sociales. Temas como empleo femenino y trabajo de reproducción (trabajo doméstico, trabajo de cuidado), formación educativa, académicas, ciencia y feminismo así como las violencias de género son abordados en esta línea.

Trabajo, educación, conocimiento y cultura para el desarrollo
Considerando la relevancia que se le ha otorgado al trabajo, la educación, el conocimiento y a la cultura, en esta línea se hace una revisión crítica de sus tendencias en la economía y sociedad contemporáneas; temas como flexibilidad y precarización laboral, las nuevas características del trabajo, cambio tecnológico, sistemas de ciencia y tecnología, modelos y políticas educativas así como la relación entre la economía y la cultura son parte de la problemática a abordar en relación al desarrollo y la construcción de alternativas a éste.

Transformaciones productivas sectoriales en el desarrollo
En las últimas dos décadas han ocurrido fuertes transformaciones productivas a nivel mundial, reconfigurando los territorios nacionales y regionales; el papel del sector servicios en la economía, la constitución de encadenamientos globales y sus impactos en las estructuras productivas-sectoriales de los países, que incluye tanto la integración subordinada como la exclusión, son procesos que son estudiados en esta línea.